noticias noviembre


1 y 2 DE NOVIEMBRE: DÍA DE MUERTOS


A la muerte se la respeta, se la admira y al mismo tiempo se vive con ella.
La Ofrenda del Día de Muertos se realiza en muchas regiones de México de diferentes maneras, pero todas ellas tienen algo en común : la certeza de que los días 1 y 2 de noviembre las almas de los familiares y amigos fallecidos serán reconfortadas con los alimentos, velas, flores, copal, bebidas y el recuerdo que de ellos guardan sus seres queridos.

Se prepara una ofrenda en las casas, generalmente desde el día 28 de octubre, es decir, con una semana de anterioridad, en honor de los muertos de la familia y se deja hasta el día 3. Dicha ofrenda consiste en una estructura escalonada armada con maderas o cajas, y cubierta con manteles morados.

Se colocan las fotos de los muertos y también todas las cosas que a ellos les gustaba en vida, por ejemplo, libros, cigarros, bebidas. Se ponen las comidas preferidas por ellos en vida, como ser Pollo con Mole o Pipián, Arroz, Tamales, Tortillas, Calabaza en Tacha, Pan de Muerto, Ponche, Frutas, Bebidas, Agua y sal.

Se adorna la ofrenda con flores de “xempoalxóchitl” o cempazúchil de intenso color amarillo o naranja (llamada aquí copete), con papel picado, velas, figuras de barro con forma de animalitos, calaveras de pasta de azúcar, un brasero o incensario con carbón y resinas aromáticas (copal).

El día 1 es en honor de los niños difuntos, llamada de “Todos los Santos “.

En su ofrenda se coloca ese día comida especial, atole, frijoles, guisados sin chiles, frutas y dulces.

El día 2 es llamado de “los Fieles Difuntos” o “Día de Muertos”.

El día 3 después de que los difuntos hayan hecho su visita de rigor, la familia come dicha comida. Se consumen bebidas alcohólicas.

11 de noviembre 


se festeja mi cumpleaños :D

20 de noviembre de 1910, inicio de la revolución mexicana

20 nov
Staubsauger im TestWaschmaschinen Test
616La Revolución mexicana fue la primera revolución social y política del siglo XX, que inició en 1910 y terminó oficialmente en 1917 con la promulgación de la Constitución de 1917, si bien hubo conflictos intestinos y rebeliones armadas hasta la década de los treinta. El movimiento armado inició como una rebelión en contra de la dictadurade Porfirio Díaz, quien se mantuvo bajo una dictadura por 39 años.
La lucha armada
513El gobierno porfirista se apresuró a acabar con los centros Antireeleccionistas que más peligro implicaban, tomando disposiciones en contra de dichos centros en la Ciudad de México y Puebla de Zaragoza|Puebla. En esta última ciudad, se recibieron informes de que en la casa de Aquiles Serdán, quien encabezaba a los antireeleccionistas, se encontraban individuos con armas, por lo que la policía se aprestó a hacer un cateo el 19 de noviembre de 1910. Sin embargo, cuando los gendarmes llegaron se les hizo fuego, muriendo en el acto Miguel Cabrera, Jefe de la Policía en Puebla, y prolongándose el tiroteo por mucho tiempo lo que hizo necesaria la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla finalmente.
517El 20 de noviembre de 1910, según lo planeado, Madero cruzó la frontera entre Estados Unidos y México para iniciar la revuelta en Ciudad Porfirio Díaz (hoy Piedras Negras, Coahuila), pero no tuvo éxito y le fue preciso regresar a territorio estadounidense. A pesar del aparente fracaso, durante las semanas siguientes cambió el panorama y la revuelta comenzó a extenderse a lo largo de la República Mexicana, mientras que se hacía notar la influencia de los Estados Unidos, que favorecieron al maderismo al movilizar veinte mil soldados hacia la frontera mexicana para “mantener la neutralidad”, y enviar barcos de guerra a distintos puertos mexicanos del Golfo, creando una presión para el gobierno porfirista.
534Entre los jefes rebeldes que se lanzaron a la rebelión en ese entonces, pueden mencionarse los siguientes; Emiliano Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa, y Manuel Asúnsulo en Estado de Morelos; Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco; Gabriel Hernández (militar)Gabriel Hernández en Estado de Hidalgo|Hidalgo y Pascual Orozco en Chihuahua, entre otros. En Chihuahua (estado)Chihuahua las acciones de Abraham González Casavantes Abraham González fueron determinantes durante los primeros días del movimiento.
A su vez, cuando estalló la revuelta política encabezada por Francisco I. Madero, los Confederación de Grupos del Ejército Liberal|guerrilleros del Partido Liberal Mexicano actuaron en forma independiente, sobre todo en los Estados del Norte ya que la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano Junta Organizadora del PLM operaba en el exilio desde Los Ángeles, California.
El PLM consideraba que para mejorar las condiciones de los obreros y campesinos no bastaba derrotar a Díaz y cambiar de presidente. Así, el PLM no aspiraba una revolución política, como Madero, sino una revolución social y sobre todo económica; consideraban abolir el Poder político, no ejercerlo; su objetivo era la auto emancipación y el autogobierno.1
Fin del Porfiriato
607El ministro de Hacienda, José Yves Limantour, que se encontraba en Europa, regresó a México, vía Nueva York donde los revolucionarios se entrevistaron con él y le entregaron proposiciones para que las pusiera en manos del General Díaz, a fin de llegar a un acuerdo. Limantour, al mismo tiempo, quedó muy impresionado por la actitud hostil del gobierno deEstados Unidos hacia Porfirio Díaz pues le reprochaban al gobierno mexicano la entrada de capital europeo en el país. Una vez llegado a México, Limantour exhortó a Porfirio Díaz a efectuar diversos cambios y reformas políticas al país. Varios emisarios de Díaz se entrevistaron con los rebeldes y se convino un armisticio, pero como no se pudo llegar a ningún acuerdo. Los rebeldes, comandados por Pascual Orozco en el Norte atacaron Ciudad Juárez, que cayó en mayo en 1911, desde allí Madero envió un telegrama exigiendo nuevamente la renuncia de los dos líderes del país.
El 21 de mayo de 1911 se celebraron los Tratados de Ciudad Juárez, entre delegados porfiristas y revolucionarios, en donde se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón Corral después de 30 años de haber gobernado el país. El día 25 renunciaron a sus cargos, marcando el fin del porfiriato. Porfirio Díaz salió de la capital y se embarcó en Veracruz rumbo a Europa, en donde murió el 2 de julio de 1915, en la ciudad de París.
618Pese a las diferencias ideológicas, fuerzas del PLM y maderistas, habían cooperado para derrotar a Porfirio Díaz desde 1910, sin embargo al firmar Francisco I. Madero los Tratados de Ciudad Juárez, muchos de los afiliados al PLM se unieron a su causa, y los que no, fueron fusilados, apresados o perseguidos por los maderistas, ahora apoyados por el ejército federal del porfiriato. La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en Los Ángeles no reconoció los Tratados de Ciudad Juárez y continuó promoviendo la lucha armada, con una postura orientada abiertamente al anarcocomunismo, contra todo gobierno, clero y capital.
Entre enero y junio de 1911, la acción más significativa del PLM fue la Rebelión de Baja California, territorio que el PLM tomó con el apoyo de extranjeros socialistas y anarquistas afiliados al grupo Trabajadores Industriales del Mundo en 1911, pero fueron combatidos por los soldados federales —y luego por los maderistas— , quienes los derrotaron finalmente con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos.
El gobierno de Madero
El 25 de mayo de 1911 Francisco León de la Barra, fue nombrado Presidente Interino y gobernó hasta el 6 de noviembre del mismo año. El régimen de De la Barra tuvo dos misiones principales que consistieron en buscar la vuelta de la paz a la nación y convocar a elecciones para la designación de los nuevos Presidente y Vicepresidente de la República.
613Madero gobernó como presidente del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. A pesar de que aparentemente la Revolución había llegado a su fin, se hizo evidente que la paz y el orden estaban lejos de alcanzarse. Madero tuvo dificultades para realizar todos los cambios que había prometido durante la Revolución, tales como la repartición de las tierras a los campesinos; por lo que comenzaron a surgir grupos de insurrectos en diversos lugares de la República. Hubo levantamientos en Chiapas y Oaxaca, en agosto apareció un brote rebelde en Yucatán. Sólo unos días después de que Francisco I. Madero asumiera el poder Emiliano Zapata, que se había rebelado antes en contra de Porfirio Díaz, dio a conocer en Morelos el “Plan de Ayala”, en el que se desconocía a Madero como Presidente y se le acusaba de ser un dictador y de no cumplir con los postulados revolucionarios. En ese plan se pedía la devolución de las tierras a los pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado; se demandaba la expropiación de la tercera parte de los latifundios para repartirse la tierra correspondiente, y la nacionalización de las propiedades de quienes se opusieron a dicho Plan.
Zapata exigió que se expidiera una ley Agraria, pero Madero contestó que Emiliano Zapata debía rendirse y entregar las armas primero, ocasionando la ruptura entre los dos. En el Plan de Ayala se reconocía como Jefe de la Revolución a Pascual Orozco, y en caso de que éste no aceptara, quedaría como jefe Emiliano Zapata; lo cual, en efecto, sucedió. La lucha se presentó con gran violencia, y aun cuando se lanzaron varias campañas contra los zapatistas, no se pudo acabar con ellos. La situación se complicó aún más, cuando Pascual Orozco, otro antiguo revolucionario, dio a conocer en marzo de 1912 su Plan de la Empacadora o Plan de Chihuahua, en el que también se desconocía a Francisco I. Madero y pedía reformas sociales. El norte de la República fue escenario de nuevas luchas, Orozco tuvo éxito al principio, pues derrotó a Francisco Villa mientras éste lo buscaba, pero fue derrotado al final por el Ejército Federal comandado por Victoriano Huerta y por las fuerzas rurales de Francisco Villa.

Concluciones

En noviembre tenemos fechas importantes el dia 1 y 2 que se festejan a los fieles difuntos mas que un festejo es una ofreda a nuestros seres queridos que ya han fallecido. y esto es una tradicion muy mexicana y que año con año se festeja con orgullo y felicidad por recordar a los muertitos.
por otra parte esta el 20 de noviembre dia de la revolucion mexicana una fecha muy importante para nuestro pais.
Entre los jefes rebeldes que se lanzaron a la rebelión en ese entonces, pueden mencionarse los siguientes; Emiliano Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa, y Manuel Asúnsulo en Estado de Morelos; Salvador Escalante y Ramón Romero en Michoacán y Jalisco; Gabriel Hernández (militar)Gabriel Hernández en Estado de Hidalgo|Hidalgo y Pascual Orozco en Chihuahua, entre otros. En Chihuahua (estado)Chihuahua las acciones de Abraham González Casavantes Abraham González fueron determinantes durante los primeros días del movimiento.


Bibliografia

Read more: http://mexablog.com/2009/11/20/20-de-noviembre-de-1910-inicio-de-la-revolucion-mexicana/#ixzz2kJP5y4yn

http://www.elportaldemexico.com/cultura/fiestaspopulares/noviembrediademuertos.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario