3.1 CREACIÓN DE HIPERTEXTOS
El hipertexto consiste en una forma simple de entender aquellos términos que usted no comprende y llevarlo hasta otra plataforma donde usted pueda entender esto más claramente sin dejar atrás el texto inicial. Imagínese por un momento detenerse en el tiempo y pasar de la realidad inmediata en la que se encuentra para entrar en otra con el fin de comprender lo que le queda difícil, si esto no es muy fácil de hacer por el hecho de que usted suele vivir en el tiempo y en el espacio presente, piense en los medios electrónicos y en las distintas alternativas que se encuentran en la web.
Sin tratar de hacer facilista su modo de vida, el hipertexto le hace menos complicado el modo en el que usted realiza procesos de entendimiento y de secuencia de una información o historia que le interese, el hipertexto reúne en poco espacio mucha información, le da claridad sobre aspectos que usted no ha profundizado y de los cuales no tiene idea alguna, le abre caminos por medio de los cuales forma cadenas y secuencias obteniendo información que a usted le servirá, así como la evolución de un pequeño insecto. Los enlaces que usted encuentra en el texto los cuales forman el hipertexto le dan la posibilidad de encontrar dibujos, videos, fotografías y hasta sonidos del tema que usted esta buscando, por esto usted puede comprender que el hipertexto no se limita a textos únicamente.
Una vez usted tenga claro el concepto de hipertexto, proseguirá a escoger un texto que sea de su agrado y con el cual usted pueda sentirse identificado y cómodo, este texto además de gustarle tiene que relacionarse con su forma de ser y sentir, además usted deberá tener claro que no todos los términos que se encuentran allí son de su total entendimiento, por lo cual podrá empezar a convertir su texto en hipertexto de una forma coherente.
Después de escoger el texto que es de su gusto e interés, deberá leer minuciosamente todo su contenido de manera que pueda comprenderlo y logre identificar lo que no logra entender y lo que seguramente muchos otros como usted no llegaran a entender tan fácilmente, una vez tenga identificadas las palabras o expresiones las cuales quiere hipervincularusted procederá a iniciar el proceso técnico de convertir el texto en hipertexto.
Si usted decide convertir el texto que le intereso en hipertexto montándolo en un blogg, para ser subido en la red, usted deberá seguir unos pasos para que no tenga problemas de confusión ni desorden en su hipertexto.
Puede acceder a crear un blogg, en el cual tendrá que publicar el texto que tiene destinado para convertir en hipertexto, una vez el texto se encuentre publicado en su cuenta de blogg, cuando por supuesto ya lo leyó, lo comprendió e identificó las palabras para convertir, usted deberá dirijirse a un icono especifico dentro de su lugar de publicación.
Cuando escoja palabra por palabra para crear el acceso, deberá seleccionarla, una vez lo haga hara click en el icono “Enlace”, con el cual se le dará obviamente un enlace a la palabra que usted escogió, en ese momento se abrirá una ventana URL, en la cual deberá escribir la página http:// que le da entrada a su hipervínculo.
Una vez ingresado el link, usted da click en aceptar y los lectores podrán disfrutar de su interesante lectura con hipervínculos.
Los hipervínculos son interesantes porque usted puede tener una interacción directa con los distintos conceptos de la historia que se cuenta, la flexibilidad, la posibilidad de acceder a otros espacios sin perder el hilo conductor del suyo inicial.
3.2 REQUISITOS DE UNA HERRAMIENTA DE
AUTOR
Las herramientas de autor o metamedios son aplicaciones que permiten un trabajo
multimedia y constructivista para generar un entorno de aprendizaje dinámico.
Dentro de las funcionalidades que este tipo de herramientas presentan se puede
destacar la posibilidad de crear actividades o pequeñas aplicaciones desde la
misma herramienta. Las herramientas de autor proveen generalmente módulos desde
los cuáles se pueden organizar actividades o se pueden interconectar pequeños
componentes y se pueden adecuar a los objetivos, los conocimientos y habilidades
que se busque desarrollar por parte del autor
Requisitos:
- Mecanismos para preparar y manipular el material multimedia.
- Posibilitar la creación y edición de nodos, así como su interconexión.
- Permitir la inclusión de objetos de información en los nodos que puedan actuar como anclas de los enlaces y que sean capaces de reaccionar ante eventos (exteriores o interiores).
- Funciones con las que poder construir de forma sencilla, navegadores o mecanismos de ayuda a la navegación, así como comandos para la búsqueda de información.
- Exportar la información para poder utilizarla en otras herramientas, no de autor, aprovechando p.ej. el lenguaje de marcado SGML para intercambio de datos entre plataformas heterogéneas (Hw. y Sw.).
3.3 CONVERSIÓN DE TEXTO A HIPERTEXTO.
Uno de los problemas con que nos encontramos a la hora de elaborar una material hipermedia, es que "tenemos la tecnología, pero estamos en proceso aún de inventar el lenguaje y las convenciones de este nuevo medio de comunicación" (Cotton y Olivier, 1993 en Adell, 1996). Este problema se acrecienta cuando pretendemos crear materiales hipertextuales a partir de materiales escritos ya existentes y, por tanto, concebidos originariamente de manera secuencial.
El material impreso presenta una estructura lineal, donde el lector/usuario accede a la información de acuerdo a una secuencia determinada por el propio autor. En cambio, la estructura de un hipertexto implica una nueva forma de construir el conocimiento respecto al texto tradicional. Por otra parte, el hipertexto presenta una capacidad para enfatizar la intertextualidad de la que carece el texto encuadernado en un libro al permitir un acceso más rápido al material adicional.
Debemos evitar un hipertexto lineal, propio del texto escrito. Cuando transferimos textos impresos a hipertexto lo primero que hacemos es convertirlos en pequeños bloques de texto que luego uniremos en múltiples trayectos o recorridos.
"Es importante tener claro que la unidad básica de información de un documento hipertextual no es la página sino la pantalla; lo que se presenta en ella no tiene por qué sujetarse a las normas comúnmente aceptadas de cómo se debe distribuir la información en una página de papel" (Baeza, 1996).
Existen en el mercado una serie de programas que facilitan la conversión de un texto escrito en un documento con formato html para el Web1; sin embargo, estos programas se limitan a traducir el texto al lenguaje de programación html, manteniendo, por lo general una estructura lineal.
A partir del análisis realizado hasta el momento consideramos una serie de principios a tener en cuenta respecto a:
1. Estructuración del conocimiento.
Mientras que en un texto escrito la secuencia mental es lineal y jerarquizada, el aprendizaje a través de un sistema hipertextual implica un cambio en la forma en que se estructura el conocimiento, supone otra forma de conocer. En este sentido, fomentaremos la interconexión de los conocimientos atendiendo más a las relaciones entre ideas que a factores aislados.
2. Estructuración de la información.
Optamos por un diseño de hipermedia estructurado, el cual nos permitirá una organización explícita de los nodos y conexiones asociativas y que nos viene determinada por la propia estructura semántica del material impreso. La estructura del nuevo diseño debe permitir al usuario formarse una idea mental de los conceptos tratados evitando así la posible desorientación.
En el gráfico 1 podemos observar la estructura del material escrito contrapuesta a la del material que pretendemos elaborar. En primer lugar, procedemos a la reestructuración de la información, considerando los conceptos claves del material y organizándolo en unidades más pequeñas de información, lo que posibilitará una descentralización de la información, aspecto clave en el concepto de hipertexto.
Tal como podemos apreciar en el gráfico se trata de organizar la información en torno a un documento base (es la primera página que encuentra el usuario cuando entra en el módulo) y a un menú que facilitará el acceso a las diferentes partes que componen el documento.
3. Tipo de información e interface de usuario
Debemos determinar los atributos y criterios de diseño de pantalla, los cuales serán diferentes a los del material escrito (Goodman,1994; Kearsley, 1988). Para ello, tendremos en cuenta consideraciones respecto a: disposición de la pantalla (presencia de "frames", distribución, colores, fondos, presencia de logos, etc.); elementos textuales (determinar la amplitud de cada uno de ellos, selección de la información, palabras claves, enlaces, características de la letra utilizadaÖ); selección y elaboración de gráficos, tiras de vídeo, animaciones, imágenes escaneadas; selección, grabación y edición de elementos sonoros; selección de iconos, botones; presencia de campos de ayuda para la orientación del usuario,...
Trataremos, en definitiva, de seleccionar todos los elementos que compondrán nuestro material y de tomar decisiones respecto al diseño del interface del usuario.
4. Interrelación entre la información
De acuerdo con el concepto de hipertexto estructuramos los nodos en unidades pequeñas de información (textuales, visuales, auditivas,Ö) interconectadas, lo que permitirá la ampliación del conocimiento en función del interés, las necesidades, la curiosidad, la experiencia, Ö del usuario, siguiendo los criterios de interactividad, flexibilidad y navegación.
Por otro lado, al contrario de la estructura secuencial propia del texto tradicional, optamos por un acceso a la información mediante enlaces entre diferentes documentos (éstos pueden ser tanto los propios del módulo que se está trabajando, como documentos relacionados con otros módulos o documentos de otros autores existentes en Internet).
5. Navegación
La interconexión entre la información y el interface utilizado posibilitarán una navegación simple, intuitiva, consistente y flexible. Para ello, distinguimos dos tipos de herramientas de navegación:
1. Externas: las proporciona el browser o visualizador que se utilice para el acceso a la información (Netscape, Explorer, MosaicÖ). Estos proporcionan diferentes herramientas de navegación como la vuelta atrás, delante, bookmarks, imprimir, home, etc.
2. Internas: propias del material elaborado. Estas hacen referencia, por una parte a los nexos (palabras, textos, gráficos, iconos, imágenes) que conectan a otros nodos de información y por otra, a botones e iconos. Pero además, como elementos de navegación, incorporamos también menús (con las diferentes partes que componen el documento facilitando un acceso directo a la parte deseada), mapas de información e índices alfabéticos (para la localización inmediata de informaciones concretas).
3.3.1 DOCUMENTOS PARA LA CONVERSIÓN
una existencia real de los conceptos de hipertexto e hipermedia, deben utilizarse aplicaciones que sean capaces de crear vínculos y asociaciones entre los documentos. Las aplicaciones ofrecen unos elementos particulares que facilitan la creación y navegación por las estructuras hipertextuales (Conklin, 1987, Nielsen, 1990):
- Un conjunto de ficheros que contienen los documentos relacionados
- Ventanas de presentación de los documentos, las cuales son modificables en tamaño y posición
- Dispositivos señaladores, que facilitan la selección y el acceso a los documentos mostrados en las ventanas.
- Punteros o enlaces, que generalmente utilizan una representación gráfica distinta a la del resto del material informativo, en forma de color, iconos, botones...
- Herramientas de creación de enlaces y anotación de la navegación, lo que da al usuario la posibilidad de crear sus propias asociaciones y documentos
Todas estas funcionalidades se integran en el navegador o visualizador que actúa como interfaz del usuario.
En realidad, un sistema de gestión de hipertextos es una compleja pieza de software que consta de varias partes, las cuales tienen diferentes propósitos ya que obedecen a los distintos aspectos que hay que tener en cuenta en un hipertexto:
- El nivel de presentación o interfaz de usuario .
- El mecanismo abstracto de hipertexto, servicio de nodos y enlaces
- El nivel de la base de datos, que suministra un almacenamiento eficiente y da acceso a la red
Así pues, estas herramientas de edición de hipertextos tienen que efectuar de forma rápida la importación de los documentos o nodos, la edición de los enlaces, la exportación de colecciones dedocumentos, nodos y enlaces, el establecimiento de las conexiones, la conformación de la base de datos, etc.
Aunque siguen existiendo los sistemas de creación y gestión de hipertexto autónomos, en la actualidad, lo más común es que estos sistemas se enfoquen hacia su integración en la Web y que utilicen el lenguaje HTML para que puedan ser vistos por los principales navegadores.
3.3.2 PROCESO DE CONVERSIÓN.
Una vez visto como introducir distintos tipos de texto y párrafos así como insertar imágenes en una página, lo único que queda por aprender para ser capaces de crear una página Web bastante completa son los enlaces hipertexto. Con ellos se pueden activar frases o palabras de la página para que al pulsar sobre ellas se salte a cualquier otra página de Internet que decidamos.
Estos enlaces hipertexto (en inglés links) no son más que unas zonas (habitualmente palabras o frases) especiales de nuestro texto que ofrecen la posibilidad de pulsar sobre ellas para ir a otras páginas. El concepto del hipertexto no es nuevo, la mayoría de los lectores lo habrán usado ya en la ayuda de Windows™ o en otros muchos sistemas, lo realmente novedoso que ofrecen estos enlaces en el WWW es la posibilidad de pulsar y navegar hasta páginas que se encuentren en el otro extremo de la tierra. El navegante puede moverse de España a Japón con una única pulsación sobre el texto adecuado. En seguida se verá lo sencillo que es incluir esta impresionante tecnología en una página web.
Los enlaces pueden clasificarse en dos tipos, los internos o locales y los externos:
-
Los enlaces internos son aquellos que enlazan las páginas que componen un mismo sitio web (web site). Todas estas páginas estarán (generalmente) en el mismo servidor WWW, y por tanto estarán también en el mismo ordenador. Por esta razón sólo será necesario indicar en nuestro código el nombre del archivo donde está la página que queremos enlazar y el directorio en el que se encuentra. Un ejemplo dirección de un enlace interno es:
/hobbies/index.html
-
Los enlaces externos permiten saltar desde una página hasta otra puede estar en cualquier otro lugar del mundo en otro servidor web. Al crear estos enlaces es necesario especificar la dirección completa de Internet (la URL) de la página que queremos enlazar. Por ejemplo:
http://www.otroservidor.com/hobbies/index.html
Por último, cabe resaltar que aunque la mayoría de las veces los links se usan para enlazar una páginas con otras también pueden usarse con imágenes, sonido, vídeo y prácticamente cualquier tipo de fichero.
3.3.3 EXPERIENCIAS DE CONVERSIÓN.
El hipertexto ha cambiado, pues, las formas de escritura y de lectura. Siempre que surge una nueva tecnología se analizan sus implicaciones desde distintas perspectivas: económicas, sociales, culturales, etc. De esta forma, se ha visto al hipertexto como un enemigo del libro impreso y se ha hablado del cambio de racionalidad que supone el paso de una cultura libraria a una cultura digital soportada en las pantallas como si esta última fuera a derribar toda la cultura lograda sobre los cimientos de la imprenta. Lo cierto es que la cultura del hipertexto no viene a sustituir a la cultura del texto, esto es, a la cultura de la imprenta, sino que añade a ésta algunas dimensiones nuevas.
Desde la experiencia del lector, la información ha dejado de ser una cosa física y se ha convertido en una realidad mental, en una espacio nuevo que hay que aprender a construir, explorar, usar y comprender. La sintaxis de esa nueva dimensión es el hipertexto y aprender a leer y escribir mediante enlaces es una nueva forma de alfabetización enmarcada dentro de una cultura más amplia que es la alfabetización digital.
En los años que ha durado la redacción de esta tesis ha tenido lugar un período de adaptación y aprendizaje que se ha producido tanto en los individuos concretos, como en la sociedad en su conjunto, y la lectura hipertextual en pantalla se ha ido consolidado poco a poco hasta convertirse en un proceso casi "natural" de lectura. Son pocos los que reniegan ya de este medio y la lectura hipertextual va ganando adeptos. Curiosamente, las reticencias proceden, casi todas, no del mundo científico, sino del mundo de las humanidades para quienes el libro ha sido hasta ahora un objeto de culto casi sagrado y el autor su máximo pontífice. La razón de este rechazo es, por un lado, la ignorancia y/o fobia tecnológicas y por otro, el miedo a perder esa pequeña o gran cuota de poder que supone considerarse única fuente donde reposa el saber y única fuente de distribución del conocimiento
El control que hasta ahora tenía el autor sobre el conocimiento y su distribución a través del libro impreso, se diluyen en la maraña de la red y con ellos se esfuma el prestigio y el reconocimiento social que lleva aparejados la "autorictas". En el campo científico esta ruptura ha sido menos desgarradora pues los autores suelen publicar en colaboración y utilizan, en mayor medida que el libro impreso, otro tipo de medios como son las revistas científicas que se han trasladado a la red de forma rápida y nada traumática, aunque su acceso libre también ofrezca reticencias por parte de los editores, pero esta vez por causas crematísticas. También influye el hecho de que, mientras que la investigación y el trabajo dentro del ámbito científico se construye día a día como una labor conjunta, de equipo y colaborativa, en el campo de las humanidades y las ciencias sociales, la investigación y publicación se ha realizado, tradicionalmente, por lo menos en España, de forma individual.
Un libro se puede leer o no leer, pero en un texto abierto a la red, el lector no sólo puede escapar del texto haciendo uso de un enlace externo, sino que también puede relacionarlo con otros textos y contextos escapando al control fijado por el autor. En el hipertexto el lector se independiza del autor, le desobedece, niega su autoridad y busca otros caminos y sentidos no previstos ni fijados por el autor en el texto. Es el lector quien toma el poder. Y este poder se acrecienta y llega a límites insospechados cuando el lector puede usar el texto a su antojo: copiarlo, reutilizarlo, modificarlo, transformarlo, difundirlo, etc.
Si los defensores de la libre expresión en Internet reivindicaban una información sin propietarios bajo el lema "la información quiere ser libre" personalizando el texto con el fin de independizarlo de un autor, no existe proceso comunicativo sin lector. La comunicación no es un proceso mecánico, sino que precisa de un referente humano que sea consciente de lo que significa el mensaje. El mensaje que en el medio impreso era algo totalmente acabado y cerrado y que poseía permanencia y estabilidad, en la red se ha vuelto inestable, cambiante y dinámico. Y la relación inmutable entre emisor-mensaje-lector que se establecía siempre en la misma dirección inequívoca, se ha convertido en un proceso multidireccional donde el flujo de la información fluye en todas direcciones de forma simultánea.
En 1969 Barthes anuncia ya la muerte del autor y el nacimiento del lector. Sin embargo, el hipertexto no conlleva la desaparición del autor ni la destrucción del texto sino que provoca cambios profundos en la concepción de ambos. Un hipertexto es siempre creado por un autor (o varios), pero es el lector el que elige qué enlaces y qué ruta de lectura seguir y quien, por tanto, reconstruye el texto a su medida enlazando textos y fragmentos de texto y conectando autores diversos. Lo que conlleva el hipertexto es la apertura a múltiples lecturas y a dotar de cierta autonomía al lector. Un texto fue escrito en un contexto concreto, pero ahora es el lector el que elige su propio contexto de lectura.
Así pues, todo texto requiere de un lector y un contexto. Daniel Chandler en Text and the construction of meaning, resume en estos 3 tipos de posiciones extremas las teorías que se refieren a la relación entre lectores y textos:
- Objetivistas: el significado se encuentra en el texto (el conocimiento se transmite)
- Constructivistas: el significado surge de la interacción en el texto y el lector (el conocimiento se negocia),
- Subjetivistas: el significado depende de la interpretación del lector (el conocimiento es re-creado)
Por su parte, José Luis Gómez-Martínez en su excelente artículo Hacia un nuevo paradigma: El hipertexto como faceta sociocultural de la tecnología afirma: "En la modernidad se privilegió al autor, la posmodernidad privilegia al texto, en el discurso antrópico se privilegia al lector". Para este autor, el discurso antrópico es el discurso propio del hipertexto en el cual el referente es el ser humano y el proceso de comunicación es multidireccional: autor ↔ texto ↔ lector. Gómez Martínez habla de un cambio de paradigma en el que el significado reside en el lector y en la apropiación que éste haga del texto. No se trata de un texto con múltiples significados, sino de un lector (o múltiples lectores) que se apropian del texto desde múltiples contextos. Si el discurso moderno privilegiaba al autor y el posmoderno ponía énfasis en el mensaje, el discurso antrópico regresa al referente humano. Este cambio de paradigma supone una transformación tan notable como la que supuso el libro impreso: "El cambio es mucho más profundo. Nos trasladamos de concebir el mundo como realidad estática, a entenderlo como transformación. La lectura, por tanto, ya no trata de encontrar el significado del autor en el texto (aunque no anula esa posibilidad). La lectura ahora es un proceso íntimo en el cual el texto se contextualiza en el devenir del lector. Parafraseando a Antonio Machado diríamos que no hay texto, que el lector hace el texto al leer".
CONCLUSIONES.
El hipertexto no solo es una enciv}clopedia de documentos, si no tambien un gran deposito de recursos accesibles en linea con un solo clic de raton.
El hipertexto no solo se da en las paginas de internet ya tiene tiempo desde la antiguedad, el hipertexto es de manera dinamica por que permite que el individuo o el usuario interactue con la informacion logrando pasar de un lugar a otro.
BIBLIOGRAFIA.
http://hipertextocinmay.blogspot.mx/2009/05/como-hacer-un-hipertexto-de-un-buen.html
http://www.catedu.es/webcatedu/index.php/descargas/herramientas-de-autor.
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion//udg/pro/Redveda/profesor/bibliot/doc/TextoAutoinstructivo.htm
http://www.hipertexto.info/documentos/sgh.htm
http://mmc.geofisica.unam.mx/LuCAS/Manuales-LuCAS/doc-curso-html/doc-curso-html/x471.html
http://www.hipertexto.info/documentos/lector.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario