UNIDAD 5
Navegación en espacios de información
5.1 Psicología de la navegación
La psicología de la tecnología deberá ser sin duda un importante campo de estudio e intervención dentro de muy pocos años. Algunos de los temas de interés para tal empresa se esbozan a continuación. Comenzaremos con un campo escasamente explorado hasta el momento, como es el de las diferencias individuales en comunicación mediada por ordenador (CMO). Los usuarios saben que a mayor número de sitios vistos, mayor probabilidad de encontrar lo que buscan. Por eso cuando navegan los usuarios muestra un comportamiento muy impaciente, moviéndose rápidamente de un sitio a otro. Quieren resultados en el menor tiempo posible y no están dispuestos a esperar, aprender, ni a completar procesos complejos.
•Tiempos de espera Las percepciones de los tiempos de espera de una persona según datos empíricos previos (Miller 1968) son:
•- 0,1 seg. El usuario tiene la percepción de respuesta instantánea.
- 1 seg. Es el limite a partir del cual los usuarios no perciben la respuesta como instantánea, aunque apenas notan el retraso.
- 10 seg. Es el limite de mantenimiento de la atención en el documento.
Los usuarios cada vez tienen menos intención de aprender, motivación para instalar pug-ins o tolerancia a las descargas lentas. Si un sitio no provee de refuerzo de manera inmediata es abandonado. En Internet no se encuentra la información buscada al primer intento y solo se tiene éxito tras varios intentos, por ellos los usuarios saben que a mayor numero de intentos, mayor probabilidad de de obtener resultados.
Los usuarios visualizan rápida y superficialmente los sitios, para reducir al máximo el tiempo sin recibir refuerzo. Incluso descartando sitios adecuados, pero que requieren mayor tiempo de análisis, siempre quedaran otros sitios con la información requerida accesible de manera rápida. Este tiempo de comportamiento provoca el abandono inmediato de la página en caso de no adecuarse o parecer relevante para los objetivos del usuario. Un diseño usable es capaz de reforzar rápidamente al usuario diciéndole “Este es el sitio que buscabas”.
Los usuarios visualizan rápida y superficialmente los sitios, para reducir al máximo el tiempo sin recibir refuerzo. Incluso descartando sitios adecuados, pero que requieren mayor tiempo de análisis, siempre quedaran otros sitios con la información requerida accesible de manera rápida. Este tiempo de comportamiento provoca el abandono inmediato de la página en caso de no adecuarse o parecer relevante para los objetivos del usuario. Un diseño usable es capaz de reforzar rápidamente al usuario diciéndole “Este es el sitio que buscabas”.
5.1.1 Navegación por el mundo real
Desde el punto de vista de la comunicación permite crear grupos, asociaciones y comunidades virtuales con un objetivo o interés en común que solo es posible en este medio que elimina las distancias geográficas. A esto es a lo que se llama globalización. Para ello, Internet cuenta con multitud de herramientas y aplicaciones que permiten al usuario interaccionar con la máquina y con los otros. Estas son las más utilizadas (Esebbag y Martínez, 1998):
•El navegador Web es un programa o aplicación que nos va a permitir movernos por Internet y acceder al contenido de las webs, blogs, foros, galerías fotográficas, etc., de Internet
•IRC significa " Internet Relay Chat " (Charlar por Internet), es decir que cualquier programa que sirva para chatear actualmente es uno de los servicios mas utilizados que presta la red Internet, miles de millones de personas "chatean" todos los días
•Correo electrónico, es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente.
•FTP protocolo de transferencia de ficheros. Es un servicio de Internet que permite transferencia de archivos. Se utiliza en modo cliente-servidor.
Efecto negativo del uso del Internet
•Privación del sueño.
•Los efectos negativos de la adicción se expresan en los ámbitos familiar, académico y profesional . El adicto se aísla del entorno y no presta atención a otros aspectos de las obligaciones sociales.
Es un hecho que Internet esta produciendo grandes cambios, pero también hay que señalar que para la mayoría de las personas Internet es una herramienta que trae grandes beneficios
•Se encontró que un gran uso de Internet estaba asociado con un decremento en la comunicación con los miembros de la familia en el hogar, un decremento en el tamaño de su círculo social y un incremento en su depresión y soledad.
5.1.3 Navegación por el hipertexto
La aparición del hipertexto supone un nuevo cambio histórico y tecnológico que quizás tenga repercusiones culturales puesto que afecta los modos tradicionales de lectura secuencial del texto. La lectura de un hipertexto por parte de un usuario/lector se basa en la navegación o exploración de los contenidos. Esta lectura por exploración o navegación difiere de la lectura tradicional de un documento. Además, al margen la secuencialidad del libro impreso y la multisecuencialidad del libro en pantalla, la lectura sobre una pantalla electrónica es mucho más activa, el lector hace barridos visuales y búsquedas de fragmentos de interés. Se trata de una lectura extensiva, más superficial y horizontal, mientras que la lectura de un libro impreso es mucho más pausada, inmersiva, intensiva, en profundidad, vertical de abajo arriba y prolongada en el tiempo.
A pesar de este cambio profundo en la manera de leer y mirar, lo cierto es que los jóvenes se han adaptado rápidamente a las pantallas y a las consolas gracias a la industria del videojuego y los multimedia, y que en muchas ocasiones las prefieren a los libros.
La navegación ha sustituido a la lectura lineal y a cualquier forma de lectura no lineal se la denomina navegar por la información. La información es un espacio a recorrer, un camino a explorar y los enlaces del hipertexto son los que nos permiten, mediante los anclajes de partida y de llegada, saltar de un nodo a otro y de una información a otra. En la lectura y navegación de un hipertexto nos movemos de una pantalla a otra saltando sobre las olas o dejándonos llevar por ellas en un mar de información; claro que ante la inmensidad de tal océano también podemos sentirnos náufragos y ser tragados por tan procelosas aguas si es que no contamos con las herramientas y los conocimiento adecuados para llegar a buen puerto.
Antonio Rodríguez de las Heras en su obra Navegar por la información
habla de bucles abiertos: la información se articula en diferentes nodoscompuestos por una sucesión de pantallas, de manera que una de las pantallas de un bucle pertenece también a otro bucle. Para este autor, hemos pasado de las superficies donde se proyecta la imagen (la pantalla de cine y la del televisor) a una nueva superficie que se proyecta sobre el lector, la "interficie", esto es, una membrana que posibilita el encuentro físico del lector con las palabras y las imágenes, que al tocar los pliegues de ese texto se desplaza por él y lo transforma.
Es curioso que la bidimensionalidad del hipertexto en la pantalla nos dé mayor sensación de tridimensionalidad que un objeto como el libro que sí es verdaderamente tridimensional. Pero no es el objeto en sí mismo, sino la información contenida en él la que parece cobrar una nueva dimensión. Las dimensiones de la página ponen límites al texto, como también ponen límites al texto las dimensiones de la pantalla, pero en el hipertexto la pantalla no sólo se expande mediante las barras de desplazamiento horizontal y vertical (Rodríguez de las Heras habla dehipertexto, el texto plegado), sino que también se multiplican. Podemos abrir varias ventanas a la vez y esto provoca una sensación de movimiento, no sólo las ventanas parecen navegar dentro de la pantalla, sino que la propia información y nosotros mismos navegamos con ellas.
Además, para que el usuario pueda tener control sobre su ordenador, para manejar un programa informático o para moverse por el hipertexto, las pantallas no muestran símbolos a modo de algoritmos como en los primeros tiempos de la informática, sino interfaces gráficas (no presentan texto sino imágenes) para que los usuarios se comuniquen con las máquinas o con el hipertexto. Así hay una mayor sensación de espacio real en el espacio virtual de la pantalla. Este hecho también ha dado origen a la llamada interactividad y proliferan no sólo los dispositivos de lectura, sino también los de visualización gráfica y audición -los llamados periféricos del ordenador- entre los cuales la pantalla sigue siendo uno de los dispositivos imprescindibles.
5.2 Herramientas para una navegación efectiva
Las herramientas de navegación permiten al usuario encontrar su camino en un sitio web o en una presentación multimedia. Pueden ser enlaces hipertexto, imágenes interactivas o iconos, o imágenes gráficas. Las herramientas de navegación están normalmente presentes en la parte superior o inferior, o ambas, de cada página o pantalla y permiten al usuario volver a la página anterior, avanzar a la siguiente página, ir a la parte superior de la página en curso, o volver a la página principal.
Entre las principales herramientas de navegación podemos destacar las siguientes herramientas de orientación, acceso y búsqueda:
*Visitas guiadas
*Mecanismos de vuelta atrás
Para comprender mejor las herramientas de navegación empleadas en los hipertextos, se puede hacer una comparación con el espacio físico, aunque teniendo siempre presente que entre los dos entornos existe una diferencia esencial ya mencionada.Se puede imaginar que el usuario del hipertexto es un turista que está visitando una ciudad. Obviamente, es posible que se pierda, especialmente si nunca ha estado, aunque dispone de un conjunto de mecanismos para evitar este problema. Por ejemplo el turista puede realizar una visita guiada que le lleve por las principales atracciones y le sirva para familiarizarse con el entorno. Otra opción sería comprar un mapa y emplearlo como referencia para darle una vuelta por la ciudad.
Por eso es necesario poder encontrar la información de otra forma, por ejemplo una guía de restaurantes de la ciudad. Mecanismos similares se ofrecen en los hipertextos incluyendo visitas guiadas, mapas o diagramas globales y mecanismos de búsqueda.
Para comprender mejor las herramientas de navegación empleadas en los hipertextos, se puede hacer una comparación con el espacio físico, aunque teniendo siempre presente que entre los dos entornos existe una diferencia esencial ya mencionada.Se puede imaginar que el usuario del hipertexto es un turista que está visitando una ciudad. Obviamente, es posible que se pierda, especialmente si nunca ha estado, aunque dispone de un conjunto de mecanismos para evitar este problema. Por ejemplo el turista puede realizar una visita guiada que le lleve por las principales atracciones y le sirva para familiarizarse con el entorno. Otra opción sería comprar un mapa y emplearlo como referencia para darle una vuelta por la ciudad.
Por eso es necesario poder encontrar la información de otra forma, por ejemplo una guía de restaurantes de la ciudad. Mecanismos similares se ofrecen en los hipertextos incluyendo visitas guiadas, mapas o diagramas globales y mecanismos de búsqueda.
5.2.1 Visitas Guiadas.
Los guías son elementos gráficos y objetos que contienen áreas programadas que dirigen a los usuarios a zonas específicas de una base de datos. Los guías permiten a los usuarios localizar documentos o realizar acciones sin necesidad de abrir las vistas.
Los guías siempre se muestran en Internet como mapas de imágenes a pantalla completa. Para controlar el tamaño y la visualización de los guías en Internet es posible incrustarlos dentro de los formularios. Si su guía hereda el diseño de una plantilla de diseño, no es recomendable que realice cambios, ya que éstos serán reemplazados por el diseño del guía de dicha plantilla.
Objetos en los guías Un guía se crea mediante la combinación de varios objetos y la adición de acciones a dicho objetos.
Una visita guiada es el camino lineal a través del espacio de información que puede utilizarse, por ejemplo, para ayudar a los usuarios a familiarizarse con los contenidos del hipertexto. Un hipertexto puede ofrecer varias visitas guiadas entre las que el usuario puede elegir una. Hay que prever, con mecanismos de salida, que el usuario pueda dejar la visita cuando quiera, o que pueda continuar navegando por el resto del hipertexto. Es interesante, también, que el usuario pueda retomar la visita justo en el punto donde la ha interrumpido. Por eso es muy útil el establecimiento de una visita guiada de todo el sitio web, o la creación de distintos itinerarios guiados para que el usuario pueda escoger la ruta que le interese, sin perderse en el intrincado entramado que puede suponer una red o estructura hipertextual muy compleja. Para esta funcionalidad son muy útiles los botones de página o barras de navegación.
5.2.2 Diagramas y Mapas

Fuente: Centro Cultural Puerta de Toledo
Los mapas de navegación proporcionan
una representación esquemática
de la estructura del hipertexto, indicando los principales conceptos incluidos en el espacio de la información y las interrelaciones que existen entre ellos. Un mapa es, por ejemplo, una representación completa (o resumida) del sitio web para orientar al lector/usuario durante el recorrido o para facilitarle un acceso directo al lugar que le interese. Reflejará la estructura del web por medio de enlaces a los nodosprincipales, y éstos también pueden desarrollarse para mostrar los subnodos. El mapa de navegación puede representarse bien en forma textual, bien en forma gráfica, o una combinación de ambas.
De manera similar a los sumarios, índices y tablas de contenido que
sirven para "navegar" por los documentos en papel, estas herramientas también son útiles para navegar por un hipertexto. En la Web, estos mecanismos tradicionales pueden tomar la forma de menús.
Para ofrecer una visión global, es muy útil mostrar un mapa de todo el contenido, poder verlo en una solapantalla y que esté accesible desde cualquier nodo del hiperdocumento. Sin embargo, mostrar todo el contenido reflejado en un mapa o esquema global en una sola pantalla cuando el espacio web o un hipertexto son demasiado grandes, es casi imposible de llevar a la práctica y tampoco tiene ninguna utilidad confeccionar una farragosa sopa de letras o imágenes. Una solución es emplear diagramas globales con los nodos más importantes y luego desarrollar cada subnodo en diagramas locales con información más detallada. También puede ofrecerse el empleo de las llamadas fish-eye views o mapas ojo de pez que muestran todo el espacio hipertextual en un único gráfico en distintos niveles de detalle, ofreciendo más información sobre la posición actual en la que se encuentra el usuario y disminuyendo los detalles de forma gradual según estén más alejadas las partes. Sin embargo, este tipo de mapas son muy difíciles de confeccionar con la tecnología web, puesto que cada nodo necesitaría un tratamiento específico.
Para confeccionar mapas que reflejan el contexto del nodo activo existen programas específicos que también son capaces de mostrar en forma gráfica toda la estructura de un hipertexto. Estas funcionalidades las tienen algunos programas de creación de páginas web, tales como FrontPage de Microsoft. Sin embargo, no se trata de verdaderas herramientas de navegación, ya que estas funcionalidades son posibles únicamente dentro del programa de construcción de las páginas web residentes en el disco duro, y no cuando el hipertexto se publica en la web. Ejemplos de mapas de este tipo, creados con el programa Knowledge Manager, se puede encontrar en: http://www.knowledgemanager.it/ Se trata de un programa que permite crear mapas conceptuales que puedan representar los recorridos cognitivos de un hipertexto: la estructura reticular, los grados, extensión y profundidad de los conceptos y sus relaciones.
Otras herramientas de este tipo son NESTOR, The Web Browser and Cartographer. Se trata de un navegador que dibuja mapas de navegación mientras estás navegando por la Web. Se puede bajar una copia shareware válida para 60 días: nest85e5.exe
Fuente: Nestor The Web Browser and Cartographer. http://www.gate.cnrs.fr/~zeiliger/nestor.htm
He aquí un ejemplo realizado con el programa SurfSerf que produce un gráfico en dos dimensiones de la navegación web. Muestra la estructura de los sitios web que se han visitado y cómo están enlazados. Así pues, captura la complejidad de la web y permite visualizar el territorio de dicha web.
SurfSerf, ha sido desarrollado por James Wen. Este gráfico ha sido extraído de An Atlas of CyberSpaces. Surf Maps Visualising Web Browsing: http://www.cybergeography.org/atlas/surf.html
Otra herramienta de navegación, similar a cómo funciona un ojo de pez es representar el camino de los nodos que debería seguirse para llegar a una determinada página siguiendo laestructura jerárquica del hiperdocumento. Cada nodo del trayecto se puede representar por su título en forma de palabra activa, así, por un lado se informa de la rama jerárquica en la que se encuentra la página, y por otro, se permite ir directamente a cualquier página de nivel superior. Un ejemplo de este tipo de herramienta lo podemos ver la siguiente imagen tomada de la página web del Curso de Documentación Digital de la Universidad Pompeu Fabra. La barra de exploración situada a la izquierda nos muestra el título de la página en forma de palabra activa y el lugar que ocupa dicha página dentro de la estructura hipertextual global, permitiendo también el acceso al resto de nodos de la estructura jerárquica.
La estructura de marcos o subpantallas (frames) es muy útil para mostrar menús de una manera fija en todas las páginas. Podemos mostrar todo el menú o sólo los nodos principales. El menú también puede variar dependiendo de lo que nos interese en cada página (nodos principales, nodos secundarios, todo o parte de la estructura jerárquica, etc.). Incluso podemos crear varios menús en diferentes marcos situándolos a la izquierda, en la parte superior y en la parte inferior de la página.
La disposición y accesibilidad del mapa es un factor a tener en cuenta.
- Se puede ofrecer el mapa del sitio web o una tabla de contenido con los principales apartados ya desde la página principal.
Fuente: Centro Cultural Puerta de Toledo
- O en otra página adicional que esté fácilmente accesible, titulándola Mapa de navegación, Ayuda a la navegación, Tabla de contenido, Sumario, Índice o similar. Este mapa se puede acompañar de otro tipo de ayudas a la navegación, como buscadores integrados en la misma página, iconos de acceso a los nodos principales, etc. El mapa debe estar fácilmente accesible desde cualquier lugar del hipertexto. Para ello se puede crear un enlace de texto al Mapa de Navegación o mediante un icono, que debe ser incluido en todas y cada una de las páginas del hipertexto, como hemos hecho en este hipertexto colocando varios iconos en la parte superior derecha de la página, que conducen al Mapa de navegación, a la Tabla de contenido, a la Tabla de documentos, al Mapa conceptual y al Buscador.
Algunos autores distinguen entre los mapas de navegación, que coincidirían con la estructura formal del hipertexto (estructura de los nodos) y los mapas conceptuales, que no tienen por qué coincidir con la estructura formal del hipertexto, ya que se estructuran teniendo en cuenta los contenidos o conceptos que determinan la estructura hipertextual en relación al conocimiento (estructura conceptual). La diferencia entre ambos puede consultarse, precisamente, en forma de 2 mapas conceptuales creados por Cristófol Rovira: "Mapas conceptuales y mapas de navegación": http://www.mapasconceptuales.com/ejemplos/v3/mapas_cn.htm y "Mapas conceptuales en relación a mapas de navegación":http://www.mapasconceptuales.com/ejemplos/versus_.htm Este mismo autor, a través de la web http://hipertext.net también aporta otras herramientas en línea con el objetivo de que formen parte del sistema de navegación de una sede web, como es el caso de un menú desplegable con una formulario Select en código javascript que nos facilita poder crear un menú o barra de navegación única que comprenda toda la web y que puede aparecer en todas las páginas de dicha web.
Se pueden usar mapas de navegación, tablas de contenido interactivos o sumarios que nos permitan que, al pulsar sobre un nodo concreto de la estructura, nos conduzcan hasta él. Los mapas táctiles o gráficos cliclables, también llamados mapas sensibles, ofrecen un diseño impactante. También se pueden utilizar animaciones o applets de Java para que los gráficos cambien de color al situar el cursor sobre ellos.
Mapas de navegación de este hipertexto (primera versión y versión definitiva)
Fuentes: Mapa de navegación del Máster de Documentación Digital de la UPF de Barcelona. http://www.documentaciondigital.org/master/ y Ejemplo de Página con Tabla de contenido interactiva del Máster de Documentación Digital de la UPF de Barcelona. http://www.documentaciondigital.org/master/
En hipermedia son muy frecuentes este tipo de mapas interactivos, las tablas de contenidos bidimensionales o tridimensionales, o también usar otro tipo de representaciones que estén relacionadas con el contexto. Existen muchos ejemplos de museos virtuales, como las visitas virtuales que ofrece el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía:http://museoreinasofia.mcu.es/exposiciones/exposicion_virtual.php; y galerías virtuales que usan mapas de este tipo y que a veces sólo existen en la red, como el Museo Virtual de Escher:http://nucleogestion.8m.com/HALL.HTM
Fuente: Museo Virtual Museum of Canada: http://www.museevirtuel.ca
Fuente: Maurits Cornelis Escher. Museo Virtual. http://nucleogestion.8m.com/HALL.HTM
Como ejemplo de representaciones relacionadas con el contexto, algunos museos interactivos ofrecen la planta arquitectónica del propio museo como mapa a través del cual el usuario puede recorrer las salas y acceder a las colecciones que contiene cada galería. Esto es, por ejemplo, lo que ofrece la página web del museo del Centro Georges Pompidou, trasladado de París a la red: http://www.cnac-gp.fr/Pompidou/Accueil.nsf/tunnel?OpenForm
En An Atlas of CyberSpaces no sólo podemos ver varios ejemplos de mapas de sitios web, topológicos, artísticos, de routers, geográficos, históricos, etc. sino también mapas conceptuales. Además, no sólo se mapean sitios web, sino también la World Wide Web.
Fuente: An Atlas of Cyberspace. Information Space Maps http://www.cybergeography.org/atlas/info_maps.html
A continuación se relacionan algunas herramientas para construir mapas de navegación:
5.2.3 Mecanismos de Vuelta Atrás
La herramienta de vuelta atrás en el navegador nos conduce a la última página que hemos visitado, y no hay que confundir esta función con la posible existencia en la página web de un botón o enlace que nos lleva a la Página anterior. Este enlace, creado a instancias del autor de la página, puede conducirnos a un destino que forma parte de una visita guiada y no nos conduce a la página anterior visitada, sino a la página anterior dentro de una trayectoria secuencial determinada que ha sido anteriormente establecida por el autor.
Los navegadores también cuentan con un histórico de los nodos visitados que nos permite un acceso directo posterior con sólo pulsar los enlaces de las páginas visitadas en las últimas horas, días o semanas, o incluso nos permite acceder al contenido de las páginas fuera de línea, si previamente las hemos descargado y permanecen en un archivo temporal de nuestro ordenador.
5.2.4 Recuperación de la Información
os mecanismos de búsqueda que faciliten el acceso, la búsqueda y la recuperación de la información, son herramientas básicas en un hipertexto para completar la navegación por el espacio de la información hipertextual. En muchos casos, el usuario no busca navegar, sino acceder a la información de forma directa. 
Para realizar la búsqueda, se siguen estos pasos: el usuario introduce uno o más términos de búsqueda; el sistema busca los términos por medio de índices y otros mecanismos; y el sistema responde mostrando los resultados. Para llevar a cabo este proceso se necesita, además de establecer tanto interfaces de consulta como de respuesta adecuados, establecer los mecanismos que hagan posible esta labor (creación de bases de datos, uso de indización manual o automática, diseño y aplicación de herramientas de búsqueda automatizadas, etc.)
La presentación de resultados puede ser muy variada: el sistema devuelve la primera ocurrencia del término, una lista de ocurrencias o puede integrar los resultados de la búsqueda en el mapa del hiperdocumento, resaltando los nodos en los que aparece el término buscado.
5.2.5 Metáforas
Una herramienta muy útil es el empleo de metáforas o la utilización de conceptos y modelos del mundo real, con los cuales los usuarios estén familiarizados, para representar información digital y hacer que el documento sea más comprensible. Se trata de representaciones analógicas por medios digitales. La utilización de tarjetas o fichas, o el dibujo de páginas para representar documentos, el uso de archivadores para simbolizar los directorios, papeleras y demás artículos de escritorio, el empleo de una lupa para simbolizar la búsqueda, la interrogación para la ayuda, el buzón o la carta para el correo electrónico, la casa para la página principal o de inicio, una puerta para la salida, etc. han sido y son algunas de las metáforas más utilizadas.
También es muy común la utilización de la metáfora del viaje con el empleo de mapas cartográficos, señales de tráfico y otras señalizaciones que parecen sacadas del mundo real.
5. 3 Diseño de herramientas de navegación efectiva
Si confeccionamos un hipertexto utilizando únicamente nodos, enlaces y anclajes, la navegación a través de la información será confusa y podremos perder el rumbo de lectura. Además hay que tener en cuenta que la arquitectura estructural de un hipertexto no tiene por qué coincidir con la arquitectura navegacional.
En un libro, la lectura secuencial y el número y situación de las páginas nos indican en todo momento en qué lugar del documento nos encontramos y qué lugar ocupa esa página
dentro del conjunto. Sin embargo, en un hipertexto, la pantalla del ordenador nos permite ver el nodo activo, pero no su contexto dentro del conjunto de la información ofrecida.
Los problemas de la navegación por un hipertexto, ya fueron teorizados por Conklin y Nielsen al destacar la desorientación y el desbordamiento cognitivo que puede provocar la lectura hipertextual. La gran cantidad de información almacenada (y mucho más aún en el caso de la World Wide Web) puede causar en el lector la impresión de que existe mucha más información de la que se puede llegar a leer. Además, la navegación puede suponer una carga cognitiva nueva y no familiar porque estamos acostumbrados al texto lineal y no a la multisecuencialidad del hipertexto. Para paliar o resolver el problema del desbordamiento cognitivo, se debe organizar la información de tal manera que el lector o usuario pueda recuperar la información más relevante o precisa por medio de consultas. Esta labor se lleva a cabo estableciendo un sistema de búsqueda y de recuperación adecuados, además de poner en práctica todos los recursos técnicos que se utilizan en documentación: utilización de lenguajes documentales, sistemas de indización y clasificación, etc; que, junto con
el diseño y puesta en marcha de una adecuada interfazde consulta y las herramientas apropiadas, facilitarán que la información que nos interese pueda ser recuperada de forma eficaz e inmediata.
En cuando al problema de la desorientación, ésta se produce frecuentemente en el hipertexto ya que no hay un único camino ni un solo hilo conductor de lectura; los enlaces facilitan que el usuario vaya de una página y de un tema a otro, que se desvíe de la intención inicial y se disperse en otros asuntos. Una vez que se ha accedido y se han recorrido varios documentos, el usuario olvida a menudo cómo llegó hasta ese punto y por qué ha accedido a dicha información. Entonces se replantea qué está buscando o cómo retroceder al punto de inicio. Además, existen otros factores que pueden agudizar la desorientación en el usuario, como son una escritura confusa y mal organizada del contenido, ineficiencia del sistema, mala organización de la estructura hipertextual en los nodos y enlaces, etc.
Los problemas arriba apuntados, puede resolverse mediante una serie de herramientas que faciliten la navegación y que ayuden al usuario no sólo a no perderse, sino a encontrar de forma rápida, sencilla y eficiente, lo que busca. Navegar por el hipertexto no es una tarea en sí misma, sino un medio para realizar otra tarea: tener acceso a un documento, consultar un contenido, etc. La construcción de mapas de navegación, guías de navegación y otro tipo de herramientas, como las utilizadas en este hipertexto:
que ayuden a orientarse al usuario mostrando el lugar donde se encuentra dentro del contexto general, indicando los nodos ya visitados,
los posibles nodos a seguir o informando de cuál es el criterio por el que está recorriendo la información actualmente, son algunos de estos elementos que facilitan la navegación, como los utilizados en este hipertexto.
Es pues, imprescindible, la existencia de una buena interfaz que permita que el usuario interactúe con los contenidos.
La libertad que posee el usuario al elegir una trayectoria que marcan los anclajes, puede descubrir relaciones e informaciones insospechadas, pero también puede producir sensación de viaje a la deriva, pérdida de orientación y desbordamiento cognitivo. Ante el problema de la desorientación, se utilizan herramientas de navegación y otros mecanismos que ayuden o guíen
al usuario a moverse por la red hipertextual y le permitan conocer en cualquier momento dónde se encuentra y hacia dónde se dirige o puede dirigirse.
Yin Leng Theng y Harold Thimbleby acuñaron el término LIH (Lost in Hyperspace) atribuyéndole, además de la componente psicológica del usuario del hipertexto, una componente técnica, pues de ella depende un buen diseño acorde con las necesidades de los usuarios y también la creación de herramientas de autor que faciliten la correcta generación de un hipertexto.
Desde los orígenes del hipertexto y para evitar esta desorientación se han ido generando y añadiendo una serie de instrumentos al hipertexto, como la inclusión de menús al principio y final de cada página, la incorporación de marcos o frames que incorporan tablas de contenido, mapas de navegación, etc. También se ha convertido en un uso corriente la utilización de mapas semánticos, el uso de metáforas, así como la mejora continua de los navegadores. Por otro lado, se han ido normalizando las interfaces gráficas de usuario y las estructuras de los hiperdocumentos.
La navegación de un hipertexto se apoya tanto en herramientas internas (la interfaz de navegación del propio hipertexto) como en herramientas externas (el programa navegador que se utilice para la visualización). Casi todos los navegadores existentes proporcionan las mismas funcionalidades y herramientas como la vuelta atrás, avance, ir a la página de inicio, acceso directo a un buscador, acceso directo a bookmarks o páginas favoritas, histórico de navegación, etc.
Un hipertexto es en sí mismo una estructura de organización de la información presentada en forma de red de elementos unidos mediante relaciones. La forma multisecuencial de presentar la información puede causar sobrecarga de información y, sobre todo, desorientación, si los trayectos seguidos hasta los documentos son múltiples. Por eso se usan los mapas de navegación o meta-nodos, con información sobre otros nodos.
Lluis Codina en El libro digital y la www, resume de esta forma los elementos de un sistema de navegación:
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE NAVEGACIÓN
| |
Sumarios |
|
Índices | Índices analíticos:
|
Orientaciones | Informes de situación:
|
Acciones de navegación y lectura |
|
Fuente: CODINA, Lluis. El libro digital y la WWW. Madrid, Tauro Ediciones, 2000. [
Para este autor, las herramientas de navegación deberían estar disponibles en cualquier contexto y en cualquier momento para que el lector pueda acceder directamente a los mapas, índices e indicaciones que forman parte de la estructura de navegación.
Pero además de los mapas de navegación en forma de sumarios, índices, listas de enlaces que favorezcan la localización de la información u otro tipo de trayectos de orientación, que merecen un capítulo aparte por su importancia, entre las principales herramientas de navegación podemos destacar las siguientes herramientas de orientación, acceso y búsqueda:
Veamos con detalle estos mecanismos de ayuda o herramientas de navegación.
CONCLUSIONES
La navegación por espacios hiperdimensionales de información se convierte en un problema a medida que aumenta su tamaño y complejidad. El uso educativo del hipertexto precisa poner en manos de los usuarios hipermedia bien diseñados y herramientas para la navegación. La explosión de la Internet y del WWW ha provocado la masiva creación de hipermedia en los que, en demasiadas ocasiones, no se refleja el bagaje de conocimientos y know how adquiridos durante años sobre otros sistemas (Intermedia, Guide, incluso HyperCard, etc.). Durante el proceso de diseño de un hipermedia es necesario considerar cuidadosamente no solo las diferentes páginas y elementos que las componen, sino las relaciones que se establecen entre éstas. Las posibilidades de un hipermedia, aquello que lo caracteriza y diferencia de los materiales impresos, residen en cómo se puede navegar por la información: frente a la propuesta única del impreso, el hipertexto ofrece cierto grado de libertad al lector para construir sus propios significados. En educación, con objetivos de aprendizaje definidos, el diseño de la navegación es crucial. Con un sistema adecuado de navegación se pueden elaborar hipermedia que respondan a distintos niveles de conocimientos previos, necesidades, objetivos, etc. de los aprendices.Todavía nos encontramos en la infancia de este tipo de materiales por lo que es necesario experimentar en condiciones realistas de enseñanza/aprendizaje. Precisamos métodos y herramientas para analizar el comportamiento de los estudiantes ante los materiales y explorar las posibilidades interactivas de los nuevos medios. También, a la vista de lo producido hasta la fecha, parece necesario releer a los clásicos: algunos de los problemas de los que adolecen muchos materiales hipertextuales distribuidos mediante el WWW ya surgieron y fueron solucionados en sistemas anteriores. La Internet y los desarrollos actuales en materia de comunicaciones nos ofrecen muchas posibilidades. El WWW, en tanto que sistema hipermedia distribuido, además, tiene su propia retórica. Los autores tienen la obligación, si quieren comunicarse efectivamente con los lectores, de utilizar las técnicas a su alcance. El medio impone sus propias normas sobre contenido y, del mismo modo que el libro, el periódico, la película o el noticiario televisivo tienen sus características distintivas, las "leyes del medio", los materiales diseñados para ser "consumidos" mediante el ordenador a través de la red tienen su propio lenguaje. A nosotros nos corresponde investigar sus potencialidades educativas.
BIBLIOGRAFIA
http://www.hipertexto.info/documentos/lectura.htm
http://www.hipertexto.info/documentos/herram_nav.htm
http://www.hipertexto.info/documentos/maps_navegac.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario